Educación ambiental

La concejalía de Medio Ambiente, en colaboración con los jardineros de la Unidad Especial, ha programado un ciclo de seis talleres de horticultura ecológica orientados a la iniciación y mejora en el cultivo de los huertos de ocio, de autoconsumo y ecológicos en general. Los talleres tienen como fin acercar la horticultura ecológica de autoconsumo tanto a las personas que utilizan los huertos de ocio municipales como a la población de Segovia interesada.

Los seis talleres, que se realizarán en los Huertos de Ocio de la Hontanilla en el valle del Clamores y en el centro cultural San José, son los siguientes: “Crear nuestro propio vivero de hortícolas” (14 de marzo), “El diseño del huerto y los diferentes tipos de bancales” (18 de abril), “El suelo y sus habitantes” (9 mayo), “Las buenas- malas hierbas” (13 de junio), “Aliados del hortelano: fauna beneficiosa para el control de plagas” (11 de julio ), “El compost y los abonos verdes” (12 de septiembre) y “Visita de campo a un huerto ecológico” (19 de septiembre). Los talleres de marzo, abril y mayo serán de 10:00 a 14:00 horas, mientras que los de junio, julio y septiembre se desarrollarán de 9:30 a 13:30 horas.

Las inscripciones se pueden realizar hasta el día 6 de marzo en el correo electrónico talleresecohuerta@gmail.com o llamando al teléfono 630729116. Tendrán prioridad las personas usuarias de los huertos de ocio municipales (los talleres se recomiendan especialmente a nuevos adjudicatarios), aunque también puede inscribirse cualquier persona interesada. Los talleres son gratuitos y los grupos serán de entre 20 y 25 personas.

Este ciclo será impartido por Jorge Fernanz Gómez, biólogo con más de quince años de experiencia desarrollando diferentes proyectos relacionados con la agricultura ecológica, el medio ambiente y la formación y educación ambiental.

Las personas inscritas podrán completar las bases teóricas y prácticas de la horticultura ecológica, y aplicar diversas técnicas, sencillas y económicas, que permitan poner en práctica los conocimientos adquiridos en el taller. Además, recibirán asesoramiento para la correcta aplicación de las técnicas agrarias, y así solucionar las dudas que puedan surgir.

La concejalía de Medio Ambiente, con esta iniciativa, quiere seguir ofreciendo conocimientos y herramientas para poner en funcionamiento un huerto con técnicas respetuosas con el medio y con nuestra salud. La horticultura ecológica es una alternativa de ocio en las ciudades, una manera lúdica de entrar en contacto con la naturaleza y aumentar la concienciación por el cuidado de nuestro entorno natural. Implica la potenciación de la fertilidad de la tierra y de la biodiversidad, el uso de sustancias respetuosas con el medio ambiente, el empleo de abonos orgánicos frente a los químicos, etc. Por ello, el Ayuntamiento continuará impulsando estas actividades que promueven la sostenibilidad social, económica y ecológica en los sistemas alimentarios. 

Compartir en redes sociales

El programa de educación ambiental del Ayuntamiento, Segovia Educa en Verde, invita a los segovianos a participar desde sus casas en un proyecto de ciencia ciudadana para elaborar el mapa sonoro de distribución del autillo europeo en la ciudad.

El autillo europeo (Otus scops) es el ave rapaz nocturna más pequeña de la península Ibérica, con 20 cm de longitud, 50 cm de envergadura y 100 g. de peso. Su plumaje es extremadamente críptico, pasando completamente desapercibido en sus posaderos en las ramas de los árboles donde vive.

Si es difícil observarlo, es más fácil escuchar su canto; se trata de un sonido aflautado repetido regularmente en intervalos de aproximadamente 2 segundos, que se asemeja al sonar de los submarinos. Segovia Educa en Verde invita a los segovianos a que se asomen a la ventana, terraza o balcón de sus casas a las 22:30 horas y escuchen el sonido ambiente durante unos cuatro minutos para intentar captar al autillo europeo.

Después, el resultado de la escucha, tanto si es positiva como si es negativa, se debe comunicar al correo electrónico reservas@segoviaeducaenverde.com,  a través de Instagram (@segoviaeducaenverde) o de Facebook (Segovia Educa en Verde),  indicando la calle, el barrio o la zona del municipio donde se ha oído o no (no es necesario señalar la dirección exacta del domicilio).

Si se escucha, se puede grabar un vídeo con el sonido y compartirlo. Entre todos se podrá conocer la distribución de este pequeño búho en nuestra ciudad. La información obtenida servirá para mejorar las medidas de conservación para esta especie, iniciadas por el Ayuntamiento de Segovia.

Compartir en redes sociales
Imagen

La concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia, a través del programa de educación ambiental Segovia Educa En Verde, sigue impulsando diversas actividades para realizar desde casa durante estado de alarma por la  COVID-19. 

En esta ocasión, como parte de las actividades dirigidas a público familiar, se oferta la actividad “El misterio de las conchas de piedra”, que gira en torno al patrimonio geológico de nuestra ciudad. En formato de ficha didáctica, Segovia Educa en Verde propone el reto de resolver un caso policial sobre un ladrón de fósiles del valle del Clamores. 

 

Las familias con niños y niñas de 6 a

14 años deberán ponerse en la piel de un auténtico detective, descubrir la información que esconden las curiosas piedras recuperadas por Javi y José, dos policías municipales, y responder a una serie de preguntas para ayudarles a resolver el caso.

La ficha consta de cuatro páginas. Las tres primeras contienen un texto donde se formula el suceso y preguntas dirigidas a trabajar el concepto de los fósiles y su importancia como fuente de paleo-información. El objetivo es que esta información y las preguntas conduzcan a los menores, ayudados por sus padres, a valorar la importancia del patrimonio geológico y a fomentar actitudes ciudadanas de geoconservación. 

La ficha contiene además algunos ejercicios para la identificación de los fósiles más característicos de los valles del Eresma y el Clamores, y el ambiente en que se formaron. Además, se propone una “receta” alternativa a la recolección para crear nuestros propios fósiles. Por otra parte, la cuarta página contiene información para los progenitores sobre los objetivos, contenidos, desarrollo de la actividad y bibliografía. 

La propuesta ha sido difundida a través del perfil de Segovia Educa en Verde en redes sociales (Instagram y Facebook). Para acceder a esta actividad online,  hay que descargar gratuitamente el archivo del blog del programa, que puede encontrarse en la web www.segoviaeducaenverde.com. 

Con esta propuesta, la concejalía de Medio Ambiente quiere complementar la actividad presencial de 'Educa en Verde', que se puso en marcha el pasado miércoles. “Estamos intentando recuperar cuanto antes la actividad habitual del programa, siempre en condiciones de seguridad. No obstante, queremos seguir ofreciendo alternativas online hasta que la situación se normalice y la programación presencial se establezca al cien por cien”, señala el concejal de del área, Ángel Galindo. 

Compartir en redes sociales
Imagen

La concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia, a través del programa Segovia Educa en Verde, oferta dos nuevas actividades para el periodo de vacaciones de verano. El objetivo, como habitualmente, es seguir dando a conocer el patrimonio natural de nuestra ciudad y sensibilizar sobre una forma de vida más sostenible y sobre el cuidado y conservación de nuestro entorno.

Las dos actividades programadas, que están dirigidas a niños y niñas de entre 5 y 11 años, se organizan desde el Centro de Interpretación del Barrio de San Lorenzo y los Valles. Cada una de ellas se llevará a cabo durante tres turnos de cinco días de duración, de lunes a viernes entre las 9:00 y las 14:00 horas. El número de plazas por turno será de un mínimo de 8 menores y un máximo de 15. En cualquier caso, el número de plazas dependerá de la situación sanitaria y la normativa vigente en el momento del sorteo de las mismas. Si se amplían, se contactará con las personas que estén en reserva.

La primera de las actividades es “A la sombra de la sierra”, con la que se quiere resaltar la importancia

de este elemento en la panorámica de nuestra ciudad. Los participantes podrán conocer todas sus características, descubrir qué piedras forman la silueta de las montañas, saber quiénes viven en cada uno de “sus pisos”, y caminar “entre pinos y calizas” sin salir de la ciudad. Además se explicará cómo la sierra, además de destacar por su belleza, influye en el clima y en las tradiciones, en los oficios o incluso en las aficiones de los segovianos.

“A la sombra de la sierra” se desarrollará en tres turnos: del 6 al 10 de julio, del 20 al 24 de julio y del 17 al 21 de agosto.

Por otro lado, Segovia Educa en Verde ha preparado la ruta “Descubre tu ciudad”. Los niños y niñas participantes podrán conocer mucho más sobre los árboles y jardines de nuestra ciudad, las piedras que adornan sus edificios, sus fuentes y manantiales y otros muchos lugares segovianos interesantes por su valor natural.

Al igual que la actividad anterior, se llevará a cabo en tres turnos de cinco días: del 13 al 17 de julio, del 27 al 31 de julio y del 24 al 28 de agosto.

Las fechas, los horarios y el número de plazas podrán verse sometidos a cambios o cancelaciones según marque la normativa de seguridad del estado de alarma y la fase de desescalada vigente en cada momento. Desde el Ayuntamiento se velará por que todas las actividades se desarrollen en condiciones de seguridad, siguiendo las directrices con relación a la COVID-19 mediante la responsabilidad individual, el distanciamiento y el uso de mascarillas,

La participación en todas las actividades es gratuita y requiere reserva previa a través del correo electrónico reservas@segoviaeducaenverde.com. El plazo de inscripción se extenderá hasta el 20 de junio a las 14:00 horas. Será necesario adjuntar la solicitud disponible en la web www.segoviaeducaenverde.com, además de un volante de empadronamiento de los participantes que habrá que añadir en el mismo el email de inscripción. Tendrán prioridad los menores empadronados en Segovia capital.

Toda la información puede encontrarse en el Centro de Interpretación del Barrio de San Lorenzo y los Valles (Calle Puente de San Lorenzo nº 23), en el teléfono 636 375 689 y en www.segoviaeducaenverde.com.

Horticultura ecológica

El 13 de junio continúa el ciclo de horticultura ecológica programado por la concejalía de Medio Ambiente. 
Hasta ahora los tres primeros talleres se han tenido que celebrar en formato online debido al confinamiento decretado durante el estado de alarma. Los restantes, incluido el de este sábado, se realizarán en los huertos de ocio de la Hontanilla y el Aula del Centro Cívico San José, como estaba previsto.

Este sábado día 13 tendrá lugar el taller “Las buenas- malas hierbas”, y en próximas convocatorias se impartirán los de “Aliados del hortelano: fauna beneficiosa para el control de plagas” y “El compost y los abonos verdes”. El ciclo, impartido por el biólogo Jorge Fernanz Gómez, concluirá el 19 de septiembre con una visita a un huerto ecológico

Compartir en redes sociales

Las huertas de la ciudad son un espacio productivo y también educativo. Las huertas son productoras de verduras, hortalizas, frutales, flores y aromáticas. Son también productoras de un paisaje vivo que trae reminiscencias de un pasado no muy lejano en el que el campo estaba a las puertas de la ciudad.
El Programa de Huertas Escolares en el Valle del Clamores pretende hacer uso de éste espacio educativo para ofrecer a profesores y escolares la posibilidad de tomar contacto con la cultura de la huerta. Para ello el Ayuntamiento de Segovia ha dispuesto de una parcela de 170 metros cuadrados que es mantenida y acondicionada por la “Unidad Especial”. En éste espacio tiene lugar el encuentro entre los niños y la huerta en un contexto histórico-patrimonial y ambiental que ofrece numerosas posibilidades educativas y de formación de las personas en valores humanos.
En la Puerta de San Andrés -previa cita- los escolares son recibidos por dos monitoras especializadas para realizar dos itinerarios educativos:
• Puerta de San Andrés – Centro de Interpretación de la Muralla.
• Puerta de San Andrés – Bajada a la Hontanilla.

Ambos itinerarios educativos se refuerzan y complementan, pretendiendo hacer ver cómo vivían los segovianos en las ciudades medievales, cómo eran sus oficios, sus casas y cómo se proveían de alimentos, cuál era el vínculo vital que existía entre el barrio judío y las huertas de la Hontanilla.

Os invitamos a descubrir nuestro entorno más cercano y a volver a nuestras raíces a través de ésta propuesta educativa destinada a los escolares de Segovia.

Compartir en redes sociales

Querido lector, querida lectora,

Este documento que tienes entre manos intenta ser un “a modo de evaluación” de un programa de participación infantil en la ciudad de Segovia, que se prolongó durante casi una década, que se articuló a través de múltiples propuestas de trabajo y que implicó, de una forma u otra, a miles de personas. Es, por tanto, el fruto de un complicado encargo: extraer, de entre los recuerdos de una pequeña muestra de participantes –técnicos, educadores y alumnos– reunidos tiempo después del final del programa, aquellas ideas más significativas que puedan aportar claves de interés para el desarrollo de procesos similares.

El resultado final es, como ves, un librito con un número de páginas superior al que imaginábamos en principio y que puede requerir alguna orientación para su lectura.
Es probable que seas, de partida, una persona interesada o comprometida activamente en el desarrollo de propuestas educativas que implican a niños y jóvenes en proyectos de mejora del entorno. Si ése es el caso, estamos seguros de que vas a encontrar algunas reflexiones que te inspiren y ayuden en tu trabajo, aunque no exactamente recetas cerradas ni tampoco una valoración de tipo objetivo-cuantitativo, que exprese en cifras los logros obtenidos. La aproximación es totalmente cualitativa, pero extrae ciertas conclusiones que pueden tener valor general, a partir de la interpretación o del reflejo fiel de los testimonios personales de los protagonistas entrevistados.
Cada capítulo recorre –siguiendo un orden cronológico– un hito importante del programa (bien sea un proyecto de trabajo, a lo largo de uno o más cursos; bien sea un momento significativo que marcó su trayectoria) y está constituido por apartados fijos:

• Se inicia con una breve historia, introducción dedicada a aquellas personas que no conocen nada sobre “De mi Escuela para mi Ciudad” y que, inevitablemente, necesitarán una mínima puesta en situación.

• Seguidamente, se recogen las reflexiones y recuerdos de los protagonistas, selección de las frases más significativas expresadas por las personas entrevistadas –y transcritas exactamente a partir de las grabaciones–. En general es el apartado más extenso, pero puede que también el más jugoso y, sin duda, el más fresco y emotivo, porque refleja la parte intangible y vital de la experiencia.

• A continuación, se presenta una serie de aquellas ideas que, en relación con el capítulo concreto, pueden constituir claves importantes y de interés general para cualquier implicado en procesos de este tipo.

• Para concluir, un apartado de referencias documentales agrupa todos aquellos materiales (publicaciones, notas de prensa, artículos, videos, etc.), la mayoría accesibles en Internet, que se han ido produciendo a lo largo de la historia del programa y que, confiamos, puedan ser de utilidad a otras personas.

Dos capítulos, por su parte, tienen una estructura diferente: el capítulo 6, que recoge las conclusiones de otra evaluación que se realizó en el año 2003 al finalizar el primer lustro del programa; y el último capítulo, que organiza aquellas ideas de carácter general que resumen las principales lecciones aprendidas y los retos pendientes del programa.

Confiamos en que el esfuerzo haya merecido la pena y tú también disfrutes y aprendas compartiendo las vivencias y aprendizajes de aquellos que vivimos el “demiescuelaparamiciudad”.

http://www.segovia.es/escuela/

Compartir en redes sociales

Fomentar el respeto hacia los animales, la naturaleza y los espacios públicos era el objetivo fundamental de la campaña de las concejalías de Medio Ambiente y Servicios Sociales. Durante el mes de mayo, la campaña se desarrollaba en los centros de enseñanza de la capital, en las zonas más habituales de paseo de las mascotas y en los establecimientos relacionados con los animales de compañía.

Finalizada la campaña y analizados los resultados se puede decir que el contacto directo con los segovianos ha sido positivo.

Los alumnos de los colegios de Infantil y Primaria del Villalpando, Diego de Colmenares, Elena Fortún, Eresma, los de los CRA Hontoria, Madrona y Fuentemilanos y los del IES Andrés Laguna tenían la oportunidad de conocer el trabajo que realiza la Protectora de Animales (la recogida de los abandonados, su estancia en el albergue o la búsqueda de una familia de adopción), las necesidades vitales de las mascotas (cuidados sanitarios, higiene o educación) y las obligaciones que tienen los propietarios de perros y gatos (vacunación, identificación, recogida de heces o la importancia del censo).

Además, de recibir de forma amena toda esta información y de estar en contacto con dos pequeños perros, los estudiantes recibían el librito, "La vida en tus manos". Lograr contactar con los niños, que ellos se sientan parte activa de la sociedad y entiendan que su compromiso con los animales y los espacios públicos es esencial, es clave para lograr una ciudad cada día mejor.

La segunda línea de actuación de esta campaña se desarrollaba en la calle. Una informadora recorría la ciudad para hablar directamente con los propietarios de las mascotas en las zonas habituales de paseo. Durante 23 días, se realizaban 151 visitas y mantenían conversaciones con 443 personas, dueños de mascotas, a los que también se les entregaba un lote del material divulgativo de esta campaña ideada por la consultoría ambiental GEA.

Tras las conversaciones se constata que entre el 40 y el 50% de los dueños de perros utilizaban, antes de la campaña, bolsas para la retirada de excrementos, una cifra a superar con iniciativas como esta. Y otro detalle, el horario más habitual de paseo de los propietarios y sus perros es el de la tarde-noche.

Además se recogían las sugerencias de los segovianos sobre los evacuatorios caninos (hay 11 repartidos por toda la ciudad) y las opiniones como "que se construyan más" o que "sería bueno que fueran de mayor tamaño". A la vez se les recordaba que en esos espacios también deben recogerse las heces de los animales. Durante la campaña se distribuían 500 paquetes de bolsas para la recogida de excrementos.

Por último, el Ayuntamiento de Segovia reeditaba 2.000 ejemplares del cuadernillo "Einstein", una versión divulgativa y desenfadada de la Ordenanza Municipal de Tenencia de Animales de Compañía (2006) que se entregaba a los propietarios de los perros y se distribuía en las dependencias municipales a disposición de los ciudadanos

Como complemento se visitaban 14 establecimientos (peluquerías, clínicas veterinarias o tiendas de productos para las mascotas) para presentarles la campaña y conocer su opinión y demandas sobre la convivencia de las mascotas de la ciudad.

En definitiva, la valoración de la campaña es positiva y los mismos segovianos que han participado en ella, consideran que es necesario mejorar la conciencia cívica de algunos propietarios de perros para mejorar su relación con el resto de la ciudad.


   ........................................................................................................................................................................


(14/05/2013) El Ayuntamiento está desarrollando una campaña de sensibilización para fomentar el respeto hacia los animales entre los escolares y para el buen uso de la ciudad entre los propietarios de las mascotas.

La campaña conjunta de las concejalías de Medio Ambiente y de Servicios Sociales tiene como finalidad que los segovianos conozcan el contenido de la Ordenanza Municipal Reguladora de Tenencia y Protección de los Animales Domésticos, en vigor desde 2006, y que los dueños o futuros dueños de mascotas tengan claro tanto las necesidades de sus animales como sus obligaciones como propietarios de perros y gatos.

El respeto a los demás y a los espacios públicos es fundamental, por eso una informadora está recorriendo los parques y jardines de la ciudad recordando a los propietarios de los perros que de ellos depende, en buena medida, que esos espacios estén limpios. Ellos son quienes deben retirar los excrementos de la vía pública, incluidos los evacuatorios caninos.

Ejemplo de un comportamiento cívico y responsable es el de Rosa Mª Rubio Lázaro quien, a pesar de su ceguera, siempre lleva bolsas para recoger los excrementos de su perro guía, Lucy. Con ella se encontraban la concejala de Medio Ambiente, Paloma Maroto, y la informadora de la campaña durante uno de los itinerarios por la ciudad, rutas que incluyen los parques del Reloj, la Plaza Tirso de Molina y del Pirulí en Nueva Segovia, los Altos de Chamberí, la arboleda de San José y el Parque de la Dehesa, la Plaza de la Merced, el Jardín Miguel Delibes, El Paseo del Salón o el Jardín de Fromkes en el Casco Histórico, la Plaza de Santa Eulalia y de José Zorrilla, el parque del Cementerio y el jardín frente al Mercado de La Albuera y el Jardín de las Delicias, la calle Jerónimo de Aliaga y la Alameda de San Lorenzo, entre otros espacios públicos.

Señalar que la Concejalía de Medio Ambiente tiene once pequeñas áreas de evacuatorios caninos distribuidos por la ciudad, espacios de los que los dueños de los perros deben retirar los excrementos de sus mascotas.

Además de recordar sus obligaciones, la informadora de esta campaña de sensibilización distribuye material divulgativo, la publicación "Me llamo Eisntein" ideada por la consultoría ambiental GEA S. COOP., así como 500 paquetes de 50 bolsas para la recogida de excrementos. 

       ...........................................................................................................................................................

(11/05/2013) Las concejalías de Medio Ambiente y Servicios Sociales trabajan, de manera coordinada, para fomentar el respeto a los animales y la naturaleza, así como el buen uso de la ciudad, especialmente entre los escolares segovianos.

La campaña pretende dar a conocer entre los niños que cursan el segundo y tercer ciclo de primaria el trabajo que realiza la Protectora de Animales, las necesidades vitales de las mascotas y recordar las obligaciones que tienen los propietarios de perros y gatos. A esta iniciativa municipal se han sumado 6 colegios de infantil y primaria (Villalpando, Diego de Colmenares, Elena Fortún, Eresma, y los CRA Hontoria, Madrona y Fuentemilanos) y el IES Andrés Laguna en una sesión especial con motivo de su 50 aniversario en la que participaban 200 alumnos del centro.

Los concejales Paloma Maroto y Andrés Torquemada han asistido a una de las charlas impartidas, en esta ocasión en el colegio público Eresma, por el presidente de la Asociación Protectora, José Antonio San Millán, y el secretario de este colectivo, Arsenio Melero. A través de las explicaciones e imágenes, los alumnos comprueban como es el funcionamiento de la Protectora y las necesidades de las mascotas (cuidados sanitarios, higiene o educación) y las obligaciones de sus dueños (vacunación, identificación, recogida de heces o la inscripción del animal en el censo municipal).

Además, los estudiantes reciben el libro "La vida en tus manos" para que tengan más fácil recordar las explicaciones recibidas.

La campaña insiste en el respeto hacia todas las personas, amantes o no de los animales, y de las calles y parques de la ciudad. Les recuerdan la existencia de 11 evacuatorios caninos y la obligación de llevar a los perros con correa y recoger los excrementos, también de los evacuatorios caninos.

Los niños tienen la oportunidad de compartir unos minutos con dos perros, dos mascotas que acompañan a los responsables de la Protectora en sus charlas por los centros de enseñanza. Y les animan, en caso de querer responsablemente tener una mascota en casa, a adoptar alguno de los que 45 perros y 8 gatos que viven en el refugio que la Asociaciones para la Defensa de los Animales gestiona en la carretera de Palazuelos s/n.

        ....................................................................................................................................................

(11/04/2013) Dar a conocer la Protectora de Animales, reconocer las necesidades vitales de los animales en general y de los perros y gatos en particular, y divulgar las obligaciones de tienen los propietarios de animales domésticos son los tres objetivos principales de la nueva campaña de concienciación que pone en marcha el Ayuntamiento en los Centros de Enseñanza y en las zonas de paseo más frecuentadas por los dueños de mascotas.

Con esta iniciativa, las concejalías de Medio Ambiente y de Servicios Sociales quieren fomentar el respeto hacia los animales y la naturaleza así como los buenos usos de la ciudad entre los alumnos, los niños que cursan segundo y tercer ciclo de primaria en los colegios de la capital, y los propietarios de perros.

La campaña que se desarrollará hasta el 17 de mayo tiene, por lo tanto, una doble línea de actuación, una dirigida expresamente a los propietarios y establecimientos dedicados a las mascotas y otra a los escolares.

En las aulas, los estudiantes recibirán una charla de unos 50 minutos a cargo del presidente de la Asociación Protectora, José Antonio San Millán, y el secretario de este colectivo, Arsenio Melero, en la que además de profundizar en el trabajo que realiza la Protectora (recogida de animales abandonados, la estancia en el albergue o la búsqueda de familias adoptantes, entre otras) conocerán las necesidades de los animales (cuidados sanitarios, higiene, 0 educación) y las obligaciones de los propietarios (vacunación, identificación, recogida de heces o el censo).

Además, los estudiantes podrán estar en contacto con un perro de pequeño tamaño al que los representantes de la protectora llevarán al centro escolar y recibirán los libritos "La vida en tus manos".

Los propietarios de los perros, durante su paseo por la ciudad, recibirán otra publicación, "Einstein" ideada por la consultoría ambiental GEA S. COOP. En ella las mascotas son las protagonistas con Einstein en el papel de perro consultor para sus congéneres. Un boxer, una samoyedo, un pastor alemán, un perro guía, un joven San Bernardo, un fox terrier, un chihuahua y un mastín cuentan su historia y acercan de manera amena y comprensible sus necesidades y las obligaciones de sus dueños. El Ayuntamiento ha reeditado 2.000 ejemplares de este cuadernillo en el que Einstein recuerda a sus compañeros perrunos y a todos los segovianos, que ellos usan las calles, los parques, aceras y árboles y que, como el resto de habitantes, deben cuidarlos y respetarlos como propios, y mantenerlos limpios.

También, en las zonas más frecuentes de paseo de mascotas y en las clínicas veterinarias y establecimientos de venta de objetos para mascotas, una informadora distribuirá material divulgativo sobre la campaña, se repartirán alrededor de 500 paquetes de 50 bolsas biodegradables para la recogida de excrementos y se recordará el contenido de la Ordenanza Municipal Reguladora de Tenencia y Protección de los Animales Domésticos (2006) buscando la complicidad de todos.

En Segovia, en la actualidad, están censados 2.139 perros, a los que hay que sumar los 58 registrados en la categoría de potencialmente peligrosos.

Compartir en redes sociales

Con el objetivo de mejorar los hábitos en el manejo y entrega de la fracción de envases y embalajes y de lograr la implicación de todos los sectores, la Concejalía de Medio Ambiente y Ecoembes confeccionaban y ponían en marcha una nueva campaña ciudadana de información, sensibilización y conocimiento. Esta campaña, que busca aunar los esfuerzos de todos los segovianos, incluía la redacción del Manual de Buenas Prácticas para el sector del comercio (4 MB). Ese documento ya está listo y preparado para su difusión, en formato digital, entre sus destinatarios.

En líneas generales, el Manual incluye consejos y acciones a desarrollar por el sector comercio y servicios en aspectos como la gestión de residuos urbanos y de residuos peligrosos así como medidas para fomentar el ahorro del agua, la eficiencia energética y reducir la contaminación atmosférica.

Lo primero a tener en cuenta es que los residuos comerciales representan más del 15% en el peso del total de residuos municipales, aunque en zonas de alta densidad de establecimientos ese valor puede superar el 30%.

La mayor parte de los residuos son papel y cartón, seguido de los plásticos y envases ligeros. Muy por debajo se sitúan el vidrio y los residuos orgánicos.
El Manual recuerda cómo se gestionan estos residuos, principalmente mediante la separación en origen y la recogida selectiva. Y recuerda que el Ayuntamiento, por ejemplo, dispone de un sistema de recogida de cartón comercial para los establecimientos ubicados en el itinerario o inmediaciones que recorre este servicio.

El Manual invita a los empresarios a seguir pautas para poder saber cuántos residuos generan. De igual forma, se ofrecen buenas prácticas medio ambientales para la gestión del papel-cartón entre las que figura el reducir su consumo, solicitando a sus proveedores productos con poco embalaje, y utilizar el papel reciclado; y en la gestión de los envases ligeros usando bolsas reutilizables y reduciendo su consumo. Se recuerda, además qué tipo de residuos deben depositar en cada contenedor y se pide a los establecimientos que reduzcan, en la medida de sus posibilidades, el consumo de residuos peligrosos.

Se recuerda que tanto para los envases ligeros como para los de papel-cartón y vidrio, los establecimientos pueden solicitar la llave de uso industrial del contenedor soterrado más próximo.

Además, el Manual incorpora los consejos básicos para ahorrar agua y energía, y para reducir la contaminación atmosférica. Consejos dirigidos a los empresarios, pero también de utilidad para la población en general.

Por último, el texto incluye un Decálogo de Buenas Prácticas que cualquier establecimiento podrá colgar en sus instalaciones para ayudar a la sensibilización y concienciación.

Próximas actuaciones

A partir del mes de septiembre, la Campaña Ciudadana de Información, Sensibilización y Conocimiento continuará con nuevas acciones, unas dirigidas a los escolares de Primaria y otras a los alumnos de Secundaria. También se organizarán talleres de reciclaje para adultos y una nueva edición del ciclo de Cine Ambiental.

Documentos adjuntos
Compartir en redes sociales

La ciudad de Segovia cuenta, a partir de ahora, con el Centro de Interpretación del barrio de San Lorenzo, local de gestión municipal, situado en la calle Puente de San Lorenzo 23. El edificio, alquilado por el Ayuntamiento a la Fundación Caja Segovia, tiene 327 m2 distribuidos en dos plantas, a los que hay que añadir los 300 m2 de patio.

En él y desde él, un equipo de profesionales desarrollará actividades de sensibilización y educación ambiental, y difundirá toda la riqueza patrimonial, histórica y medio ambiental del barrio y del valle en el que se localiza.

Se cumple así el compromiso adquirido por la alcaldesa, Clara Luquero, y su Equipo de Gobierno con los vecinos de este barrio en concreto, y con la ciudadanía en general al poner en marcha un completo programa de actividades de sensibilización y educación ambiental en los centros municipales de educación ambiental, es decir, en el Centro de Interpretación de San Lorenzo, en el Centro Didáctico del Jardín Botánico y en el área de educación ambiental del Lago Alonso y la Dehesa del Alto Clamores, en Nueva Segovia.

Centro de Interpretación del barrio de San Lorenzo

A partir de ahora, el Centro permanecerá abierto a visitas concertadas de escolares y al público en general. Contará con una programación trimestral que incluirá actividades en sus instalaciones (talleres de sensibilización, conocimiento ambiental, ecología y agroecología) e itinerarios de naturaleza por la ciudad y los valles que tendrán como punto de partida el propio Centro.

En periodo lectivo escolar se programarán actividades de interés para los estudiantes, por la tarde se potenciará la participación de los ciudadanos organizados (asociaciones, colectivos…) y se tratará de atraer al público familiar, programando jornadas y talleres educoambientales, los sábados por la mañana.

No obstante cualquier persona podrá visitar a título individual la exposición fotográfica “El Valle del Eresma” que forma parte del contenido del Centro, una exposición fruto de la colaboración del Ayuntamiento, la Diputación y la Fundación Caja Segovia (broche final a la actividad desarrollara por la Asociación Segópolis).

El Valle del Eresma

Reúne paneles con fotografías de gran tamaño del archivo fotográfico de la Concejalía de Patrimonio y Turismo del Ayuntamiento de Segovia.

El recorrido incluye cuatro capítulos que acercarán al espectador la riqueza de la zona en la que se encuentran: el río Eresma en el alfoz de Segovia y los diversos usos que ha propiciado el Eresma; la senda de los molinos (el de Cabila y el de la Presa, la fábrica de Loza de los Vargas, la de hielo y borra o la Real Casa de Moneda); el paraje espiritual, desde la iglesia románica de San Lorenzo a conventos, templos y monasterios como San Vicente el Real, Santa Cruz, Santa María del Parral, la iglesia de San Marcos, la Vera Cruz, los Carmelinas y el Santuario de la Fuencisla); y los paseos verdes por Segovia que invita a recorrer los valles del Eresma y del Clamores, la Alameda del Parral, el Romeral de San Marcos o el llamado “Balcón de la Mirada”.

Al programa de actividades propuesto y coordinado por la Concejalía de Medio Ambiente se sumará el que se lleve a cabo desde el Área de Turismo del Ayuntamiento, rutas y visitas guiadas en las que podrán participar quienes visiten la ciudad, incrementando, así, la amplia oferta turística de la Empresa Municipal de Turismo.

Horario

Por último señalar que el Centro de Interpretación del barrio de San Lorenzo permanecerá abierto de lunes a viernes de 9:30 a 13:30 horas y los sábados de 10:00 a 14:00 horas. Además, los miércoles y viernes abrirá por la tarde de 17:30 a 20:00 horas.

En verano el horario cambiará. En el mes de julio y del 22 de agosto al 15 de septiembre el Centro abrirá de lunes a viernes de 8:30 a 14:30 horas. Del 1 al 21 de agosto permanecerá cerrado.

Compartir en redes sociales

El programa de educación ambiental del Ayuntamiento, Segovia Educa en Verde, presenta un amplio catálogo de actividades para el último trimestre del año.
 

Como en ediciones anteriores, la programación de otoño incluye rutas, talleres y visitas guiadas que se desarrollarán en los tres centros de interpretación municipal: el de San Lorenzo, el Jardín Botánico y el Lago Alonso (Nueva Segovia). En total, 28 rutas y talleres diferentes: 13 biológicos, 9 geológicos, 2 con contenido mixto y otros 2 de huerta y de reciclaje, dirigidos a todos los públicos (grupos escolares, organizados, adultos particulares y familias).

 

Entre las iniciativas propuestas figuran las rutas “Del puente a la Alameda”; “Vacaciones en el mar tropical segoviano”; “Cajas refugio para murciélagos”, “Durmiendo con chovas”; Jardines desconocidos”; “Y se formaron los valles del Eresma y del Clamores” y “En San Lorenzo no es granito todo lo que reluce”.

 

También se organizarán talleres: “Comederos para aves”; “Animales de la hojarasca”; “Fabricando. Reciclando”; “Mi primer vivero forestal; “Viva la huerta: ajo, ajito, no te quedes pequeñito”; “Viva mi compostadora”; “Mi padre era un árbol”; “Mas de una piedra” y “Fabricando. Reciclando: adornos navideños” (ya en el mes de diciembre).

 

No faltarán en esta edición las visitas guiadas destinadas a conocer los árboles para la ciudad, los líquenes: corresponsales a pie de calle; los gneises de su padre y de su madre, y las rocas millonarias.

 

Siete de estas actividades son de carácter estacional y tres son novedad esta temporada: Cajas refugio para murciélagos, hotel de insectos y viva mi compostadora.

 

Segovia Educa en Verde está destinado al público en general (adultos, mayores de 14 años) y a familias con niños mayores de 4 años.

 

La participación en todas las actividades es gratuita y requiere inscripción previa. El plazo se abre 15 días antes de la fecha en la que da comienzo la actividad.

  

Balance verano

 

Durante las vacaciones de verano, el mes de julio completo y las dos últimas semanas de agosto, Segovia Educa en Verde programaba tres actividades dirigidas al público infantil, de entre 5 y 11 años, con el objetivo de dar a conocer el patrimonio natural de la ciudad y sensibilizar sobre una forma de vida más sostenible.

 

En total participaban 130 niños y se cubrían todas las plazas disponibles.

 

Para conocer el grado de satisfacción de los padres se trasladaban encuestas de opinión. El resultado es que el 65% califica el programa como excelente y un 31% como buena. Sobre 9, la nota media concedida es de 8,67 puntos: un 8,77 reciben los educadores y 8,63 logra el taller “Recicla, fabrica y explora”, un 8,73 “¡Viva la huerta!” y 8,63 puntos la actividad titulada “Vallejeando por san Lorenzo”.

 

Como valoración general de la programación de actividades de Segovia Educa en Verde durante el verano y el mes de septiembre de 2018, el número de reservas y el número de participantes ha aumentado respecto a 2017, lo que demuestra el grado de consolidación de esta propuesta municipal entre los segovianos. En total, la afluencia de gente durante los tres meses de verano ha sido de 252 personas (incluidos los niños de las actividades infantiles).

 

Por último señalar que el blog www.segoviaeducaenverde.com se muestra como una herramienta muy útil para difundir la actividad del programa de educación ambiental de la ciudad de Segovia, con unas 3.000 visitas al mes.


(30/07/2018) El programa municipal “Segovia Educa en Verde” tiene programadas una serie de actividades de verano que se desarrollan semanalmente durante los meses de julio y agosto. En las dos últimas semanas los participantes, de edades comprendidas entre los 5 y 11 años, forman parte del proyecto ¡Vallejeando!

A lo largo de estas semanas han recorrido el entorno del Centro de Interpretación del Barrio de San Lorenzo y los Valles, han descubierto cómo se han formado los valles del Eresma y del Clamores, visitado el Centro de Interpretación del Acueducto (Casa de la Moneda), han investigado la contaminación atmosférica a través de los líquenes, muestreado la fauna invertebrada del río y descubierto la vegetación de ribera.

Una de las actividades que más llamó la atención de los participantes fue la visita al yacimiento del Abrigo del Molino. Los arqueólogos responsables de la excavación realizaron una visita muy especial al yacimiento, adaptada a la edad de los participantes, con una demostración práctica de talla de herramientas de sílex. Los participantes estaban encantados de visitar “la casa de los abuelos” donde habitaron los primeros pobladores de Segovia. Los pequeños exploradores anotaron las explicaciones y realizaron dibujos en sus cuadernos de campo.

El yacimiento arqueológico del Abrigo del Molino se encuentra ubicado en las inmediaciones de la ciudad de Segovia en la parte media-baja de la ladera izquierda de la hoz del Eresma, aguas abajo de su confluencia con el arroyo Clamores. El descubrimiento de este yacimiento se produjo en el mes de abril de 2012 tras el hallazgo casual de industria lítica y restos de fauna en el perfil estratigráfico visible en el relleno kárstico de este yacimiento. A lo largo del año 2018 se está realizando la sexta campaña de excavación.

                                 ................................................................................

(20/07/2018) El programa municipal “Segovia Educa en Verde” tiene programadas una serie de actividades de verano que se desarrollan semanalmente durante los meses de julio y agosto. La semana pasada los participantes, de edades comprendidas entre los 5 y 11 años, formaron parte del proyecto ¡Viva la Huerta!.

A lo largo de la semana se convirtieron en hortelanos y hortelanas plantando los cultivos de temporada en el Huerto Educativo presente en los Huertos Municipales de la Huerta del Baño, además de realizar su propio mini-huerto que pudieron llevarse a casa. Visitaron el Jardín Botánico- Centro de la Biodiversidad Urbana, para descubrir las plantas medicinales y culinarias que allí crecen, los jardines hortícolas de San Millán y recorrieron los Huertos Municipales de la Hontanilla en el Valle del Clamores. Descubrieron los árboles que “acompañan” a las huertas para convertirlas en vergeles (frutales, higueras y saúcos) y elaboraron plaguicidas naturales.

Una de las actividades que más llamó la atención de los participantes fue la construcción de un hotel de insectos. Un hotel de insectos es una estructura que ofrece refugio a los insectos polinizadores y depredadores de plagas. El objetivo de realizar hoteles de insectos es el de sensibilizar sobre los beneficios sociales y ecológicos de los insectos polinizadores y controladores de plagas y llamar la atención sobre el descenso alarmante de las poblaciones de insectos polinizadores como consecuencia de la falta de hábitat, el uso indiscriminado de plaguicidas y la contaminación atmosférica.

Los pequeños hortelanos, incorporaron al hotel astillas de madera, tocones de madera agujereados y rollos de cartón para configurar las diferentes habitaciones; la idea es ofrecer distintos tamaños de orificios para que los insectos puedan utilizarlo como refugio diario y de cría. Alrededor del hotel, se plantaron diferentes especies de flores a modo de restaurante con buffet libre para los insectos.

Este nuevo hotel se suma a la oferta hotelera para insectos de nuestra ciudad; hace unos meses los participantes en el curso municipal sobre Agricultura Ecológica organizado por la Concejalía de Medio Ambiente junto con la Unidad Especial de Jardinería, fabricaron otras plazas hoteleras en la Huerta de la Hontanilla en el Valle del Clamores.
                 .......................................................................................................................

 

(01/06/2018) Calculada la huella de carbono que ocasiona la actividad diaria de Segovia educa en verde, programa de educación ambiental del Ayuntamiento, a lo largo de 2016 y 2017, se decide compensar las 8,5 toneladas de CO2 a través de dos acciones. Una de ellas es la plantación de nuevo arbolado en distintos puntos de la ciudad, los espacios libres entre la avenida Don Juan de Borbón y la calle Dámaso Alonso, y en el barrio Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, coincidiendo con la celebración del Día mundial del Árbol. La segunda es la colaboración para la mejora de prácticas de agricultura orgánica con comunidades indígenas en Guatemala. Se trata de fortalecer las capacidades de producción y adaptación de dos comunidades campesinas: Nahualá y Renacimiento.

 

Para calcular la huella de carbono, la medida del impacto que las actividades humanas tienen en el medio ambiente en términos de la cantidad de gases de efecto invernadero, se tienen en cuenta tres alcances: emisiones directas de GEI (las derivadas del consumo de combustibles tanto en las instalaciones fijas como en fuentes móviles del Centro de Interpretación del barrio de San Lorenzo y los Valles); las emisiones indirectas de GEI por energía (incluye las emisiones por la electricidad adquirida y consumida por el Centro); y otras emisiones indirectas de GEI entre las que figuran el uso de materiales primas (sustrato, papel y agua), así como el transporte de los trabajadores.

Analizados estos factores en 2016 el Centro producía 3,263 toneladas de CO2 y en el 2017, 4,884 toneladas de CO2. La mayor cantidad relativa a las emisiones indirectas por energía.

 

Programa Segovia Educa en Verde en verano

 

Por otra parte, señalar que del 4 al 25 de junio permanecerá abierto el plazo de inscripción para participar en las actividades infantiles, gratuitas, programadas para los meses de julio y agosto en el Centro de Interpretación del barrio de San Lorenzo y los valles.

La inscripción se hará por orden de reserva hasta completar las plazas (30 como máximo) en el correo electrónico reservas@segoviaeducaenverde.com o en el teléfono 636 375689.

 

El programa incluye tres opciones, dos turnos por actividad: “Recicla, fábrica y explora”, “¡Viva la huerta!” y “Vallejeando por San Lorenzo”. En ellas los niños y niñas de 5 a 11 años podrán realizar actividades destinadas al conocimiento y sensibilización ambiental mediante juegos, talleres e itinerarios guiados por la naturaleza.


                                             ...................................................................................                    
(10/05/2018) El Ayuntamiento de Segovia, a través de la concejalía de Medio Ambiente, tiene previsto un amplio programa de actividades para los próximos meses.

Una de ellas es la titulada “Sinfonía verde cordial”, paseos teatralizados ambientales por los valles del Eresma y el Clamores, una forma distinta de descubrir y disfrutar del cinturón verde de la ciudad.
Esta actividad, en colaboración con la Unidad Especial de Jardinería, está dirigida a toda la familia y se desarrollará los meses de mayo, junio, septiembre y octubre.
Los interesados pueden inscribirse en el teléfono 657905088.
Los paseos teatralizados por el valle del Eresma serán el 19 de mayo, 9 de junio, 8 de septiembre y 6 de octubre; y los del valle del Clamores el 26 de mayo, 23 de junio, 22 de septiembre y 20 de octubre.
Sinfonía en Verde es una oportunidad para conocer la riqueza biológica, patrimonial y cultural de estos valles, y para profundizar sobre los mejores hábitos para su uso, disfrute y conservación.

Para los más pequeños de la casa, para los niños y niñas de 5 a 11 años, el programa Segovia Educa en Verde ha preparado tres opciones diferentes para la vacaciones de verano: Recicla, fábrica y explora; ¡Viva la Huerta! y Vallejeando por San Lorenzo. 
En cada una de ellas, los más pequeños desarrollarán actividades destinadas al conocimiento y sensibilización ambiental mediante juegos, talleres e itinerarios guiados por la naturaleza.
La inscripción será por orden de reserva y el plazo estará abierto del 4 al 25 de junio.
www.segoviaeducaenverde.com

Día del Reciclaje

El Ayuntamiento de Segovia celebrará el Día del Reciclaje. Será el 17 de mayo y lo hará organizando una parada en la avenida del Acueducto de 17:00 a 21:00 horas.
Bajo el lema “Tu responsabilidad: súmate al reciclaje”, en colaboración con Ecoembes, se llevará a cabo este programa de sensibilización ambiental en el que se propone una parada informativaen la que, mediante unos residuosgigantes,se informará sobre los mejores hábitos en cuanto al manejo de envases y residuos de envases.
Además, quienes participen en la encuesta entrarán en el sorteo de regalos.

Día mundial del Medio Ambiente

El 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente. La ciudad de Segovia se sumará una año más a esta celebración con un programa de actividades que incluye la ruta “Cuco el abejaruco en el caño del Obispo haciendo memoria del paisaje”, el día 2 para las familias, el 5 de junio para los escolares y el 6 para el público en general; y el 6, 7 y 8 de junio se desarrollará el ciclo de cine ambiental en colaboración con cine club Studio, “Ecología y cambio climático”. Se proyectarán Racing extinction (sobre el comercio de especies en peligro de extinción), Before the flood (sobre el cambio climático) y Diez mil millones (también sobre cambio climático y la futura superpoblación mundial).
La entrada es libre hasta completar el aforo.
Además, el mismo 5 de junio se repetirá el programa de sensibilización ambiental “Tu responsabilidad: súmate al reciclaje”. De nuevo la cita, con los mismos objetivos y fines, será en la avenida del Acueducto de 17:00 a 21:00 horas.
               ..................................................................................................................................

(09/04/2018) La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia, a través de las subvenciones concedidas por la Junta de Castilla y León dentro de la II Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León 2016-2020, ha programado un ciclo de cine ambiental escolar para los centros de educación Secundaria y Bachillerato. (Ver programa)

Estas actividades consisten en la proyección de largometrajes de temática ambiental y en la realización de un video-fórum donde se debaten posteriormente entre los asistentes, con la ayuda de un educador ambiental, los aspectos de la película que puedan estar vinculados al entorno social y medioambiental de nuestros actos. 

En las últimas décadas, desde la gran pantalla se viene realizando una importante labor de sensibilización y concienciación medioambiental a la sociedad. El cine, consciente de los problemas ambientales actuales, ha sido utilizado como herramienta eficaz para la defensa del medio ambiente y para la asimilación del concepto de sostenibilidad entre los diferentes espectadores.

El Ciclo de Cine Ambiental en Centros Educativos se celebrará durante los próximos días en un total de 7 centros participantes. La película seleccionada, "Terra", es un documental que narra la historia de la humanidad, siendo testigos del paso del tiempo y cómo el hombre comienza a ser consciente de lo que le rodea, hasta el actual estado de inconsciencia en el que nos encontramos. 

De esta forma, con la ejecución de este ciclo de cine, se persigue fomentar el pensamiento crítico y la proactividad ambiental entre nuestros jóvenes y dar cumplimiento a los objetivos establecidos en la II Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León. 
Tras la primera proyección, el 9 de abril, al que asisten los alumnos del IES Mariano Quintanilla, le seguirán el día 11 los estudiantes de la Cooperativa Alcázar, el 13 de abril los del IES María Moliner, el 16 acudirán los del IES Giner de los Ríos, el 18 de abril los alumnos del IES Andrés Laguna, el 19 del IES La Albuera y el día 20 los estudiantes de los Maristas. 

Otras actividades

Para los escolares de primero y segundo de Primaria se organizará un Cuentacuentos en la Sala Expresa los días 2, 3 y 4 de mayo con el título “Reciclando en el tiempo”. Y para las familias, los meses de mayo, junio, septiembre y octubre, se programará una teatralización por los valles del Eresma y del Clamores en colaboración con la Unidad Especial.
.........................................................................................

(07/03/2018) Desde el Centro de Interpretación del Barrio de San Lorenzo y los Valles, se organizan actividades infantiles durante las vacaciones de Semana Santa (ver cartel), con el objetivo de dar a conocer el patrimonio natural de nuestra ciudad y sensibilizar sobre una forma de vida más sostenible mediante juegos, talleres e itinerarios guiados por la naturaleza.

Las actividades están destinadas a niños y niñas de 5 a 11 años. Número de Plazas: Grupo mínimo 8 niños/as y máximo 25. Duración: 2 horas.

Informacion y Reservas

En el Centro de Interpretación del Barrio de San Lorenzo y los Valles (c/ Puente de San Lorenzo, 23), en el teléfono 636 375 689 y en www.segoviaeducaenverde.com 

Horario primavera, otoño e invierno: 
Lunes a viernes de 9:00 a 13:30 h. 
Miércoles 17:30 a 20 h. 
Sábados de 10 a 14 h. 
* Cerrado domingos y festivos. 

La participación en todas las actividades es gratuita y requiere reserva previa. 
Las actividades están sujetas a cancelación en caso de no alcanzarse un mínimo de 8 participantes. 
La inscripción se hará por orden de reserva hasta completar plazas (máximo 25 participantes), llamando al teléfono 636 375 689 en horario de 9:00-13:30 h., o a través del correo electrónico reservas@segoviaeducaenverde.com 
Tendrán prioridad los niños y niñas empadronados en Segovia capital. 
El plazo inscripción se cerrará el jueves 22 de marzo (inclusive). 

Documentos adjuntos
Compartir en redes sociales