Proyectos Galerías VI

15:00 - Jueves, 2 Agosto
Proyectos Galerías VI
Noticias


Celda 1.1
Marcos Calvari
Bahía Blanca - Argentina. 1980
ENSAYO SOBRE LA PROMENADE
Polietileno translúcido, perfiles de acero galvanizado.
Ingresar caminando hasta donde pueda.

El proyecto consta de un pabellón efímero transitable que interpela al espectador y lo obliga a tomar decisio­nes. No hay lugar donde llegar: la intención es experi­mentar el fluir y no la estancia.


Celda 1.2
María Cerón. Murcia, 1980
CELDA FRONTERIZA
Mixto

La alambrada de espino usada como frontera o limita­ción del espacio para el ser humano, lo convierte en una masa colectiva, fragmentando su identidad individual. En esta instalación el espectador puede evidenciar lo di­fícil que es ver con claridad desde ambos lados, tanto a ti mismo como a los demás.

Celda 1.3
Irene Morato y Hugo Martín. Segovia, 1994 y 1996 LIBERTAD ENCARCELADA
Teatro / Música – 20 Minutos.
Dramaturgia, dirección e interpretación: Hugo Martín.
Selección, composición e interpretación musical: Irene Morato.

En el invierno de 1932- 1933, el poeta Luis Cer­nuda llega a Segovia con las Misiones Pedagógicas. La imposibilidad de expre­sar libremente su amor lo encarcela, mientras que la ciudad, el arte y la poe­sía lo ayudan a liberarse momentáneamente de la tristeza.

Celda 1.4
Lucía Contreras. Segovia, 1997
LA MUJER MUERTA
Fotografía digital.

Recorrido por la Mujer Muerta a través de una serie de fotografías, con la intención de visibilizar el problema de explotación y violencia respecto a la ecología y el género.

Celda 1.5
Clara Soto Heredero. Segovia, 1990
CICATRICES POR ELECCIÓN PROPIA
Piel sintética tatuada.

Formamos parte de la sociedad del cansancio y habita­mos una realidad en la que han desaparecido los bancos de ira, por lo que ya no nos quedan grandes causas que nos motiven para seguir luchando. Habitamos un mundo en el que, como dice Tyler en el, Club de la Lucha “No he­mos sufrido una gran guerra, ni una depresión. Nuestra guerra es la guerra espiritual, nuestra gran depresión es nuestra vida.” Y a veces lo único que nos quedan son las cicatrices de las heridas que nosotros mismos decidi­mos autoinflingirnos.

Celda 1.6
Gael Zamora Lacasta. Cangas del Morrazo, Galicia. 1978
CAMPO DE PÓLVORA
Cartuchos reutilizados

Una auténtica “explosión cromática” nos invita a disfrutar del ritmo y el color, pero también a reflexionar sobre la violencia, la muerte y los ciclos vitales de los materiales.

Celda 1.7
Coco Moya. Gijón, 1982
CANCIÓN DE CUNA PARA DORMIR A UN PRESO
Cuencos de cerámica, agua, arduino, cableado y alta­voces.
Tocar el agua de los cuencos.

Canción de cuna para un preso es una nana en 48 movi­mientos activados por el espectador al tocar el agua de 48 recipientes.

Celda 2.1
Sarogargo. Madrid, 1958
LIBERTAD
Latas, cartulinas, plástico.

Ansia de libertad con el color como símbolo –negro de pesadumbre, explosión de colo­rido como alegría-, expresada a través de un animal tan bello y sutil como la mariposa aprisionada en una lata.

Celda 2.3
Isabel de Valdenebro. Yopal, Colombia, 1989
EKAME
Yeso.
Ocupar cada ekame y escuchar

Muro liminal entre tiempo y espacio. En esa frontera ocurre el encuentro de dos perso­nas; el “visitante” quien llega al espacio del otro y el “otro” quien está presente como la ausencia de sí mismo dentro de un ekame (huella en lengua Sáliva). Viaje de amplitud sonora.

Celda 2.5
Amalfy Fuenmayor Noriega
Caracas, Venezuela, 1963
BIENVENIDA A CASA, AMOR
Sillón, cuerdas, alfombra, jaula, cuadro de cañamazo bordado, hormas de zapatos, marco de fotografía.

El asesinato de Ana Orantes (17/12/1997), marca un antes y un después en la percep­ción social de la violencia de género en Es­paña.

Celda 2.7
Amaia García Lanza. Santander, 1993
CRISÁLIDA
Escultura de madera y escayola pintada, muebles de madera, tela, hilo, lanas, algodón...

Instalación que habla de las cárceles men­tales que sufrimos. La crisálida es un esta­do y a la vez un proceso en el cual se crea un ambiente sobreprotector suave y tierno, aunque por otro lado inquietante; que tiene esa dualidad: estar protegido, estar atra­pado.

Celda 2.9
Tanja Blanco. Oviedo, 1987
TIME OF EXPOSURE
Grabado al aguatinta. Suelo: pvc y agua tintada.

Todo muta de la noche al día y del día a la noche, de la luz a la oscuridad y del blan­co al negro. La luz que comunica al preso el paso del tiempo y su degradación, es la misma que, mediante una exposición re­petitiva, produce un cambio en el material fotosensible. La luz, degrada la materia al igual que el tiempo degrada al cautivo.

Celda 2.11
Artista: Lio. Colaborador: Santos Palicio
Pietrasanta, Lucca, Italia. 1987
MECER
Madera, cuero, metal, tela.
Sentarse en la silla, atarse o no según se prefiera y empezar a mecerse.

Esta es una obra interactiva de forma que se pueda experimentar la sensación que transmite la silla. Se puede entender desde varios puntos de vista: ‘el mecer que tran­quiliza’, ‘el mecer que espera a la muerte’ o quizás desde la ambivalencia de las dife­rentes emociones.


Celda 2.13
Abel Loureda. Mieres (Asturias), 1973
ENCLOSED GARDEN
Flores, tubos de ensayo, fotografías. Las fotografías muestran el estado de las flo­res al llegar aquí.

Los estudios médicos y psicológicos sobre los síntomas de la privación de libertad, muestran que los reos sufren una merma de sus condiciones físicas que se traducen en envejecimiento prematuro, vértigos, exceso de sudoración, pérdida de peso, deterioro de la visión, insomnio; también un deterioro en su estado mental que les lleva a perder el deseo de vivir, a la paranoia, la psicosis, la depresión crónica, la distorsión de la percepción y a la pérdida de la propia identidad. Las personas encerradas se marchitan como flores cortadas.

Celda 2.15
Virginia Rivas. Madrid, 1981
DENTRO/FUERA
Situarse frente a las tres fotografías pola­roid enmarcadas, ponerse los auriculares y seleccionar, en el mando del reproductor del DVD, la imagen que se quiere escuchar: 1, 2, 3...

Dentro/Fuera propone una pausa dentro del caos acústico al que estamos someti­dos diariamente, permitiendo al especta­dor acercarse al paisaje sonoro de algunos lugares del territorio europeo al mismo tiempo que pone en valor escenarios co­tidianos que en muchas ocasiones pasan desapercibidos.

Celda 2.17
Colectivo Arte-Desgenerado. Helga M. Pallarés ( 1974, Barcelona). Antonio Ferrer (1969, Madrid)
VOYEUR
Instalación de obra fotográfica, impresa en papel Canson Platine con calidad Fine Art, montadas en cajas de cartón.
Iluminación interior de las cajas con led.

Voyeur es una invitación a explorar la idea de percepción individual, a través del acto de mirar y del encuentro con la obra artís­tica, a caballo entre la realidad y su propia imaginación.

Celda 2.2
Germán Sinova. Valladolid, 1966
28 DÍAS - 1 / 28 DICIEMBRE
28 DAYS - 1 / 28 DECEMBER
Técnica mixta.
Pasear por el espacio habilitado. No es fun­damental, pero sería interesante cerrar la puerta al entrar.

El presente trae incertidumbre. ¿Somos conscientes del mundo en el que vivimos? ¿A dónde nos dirigimos? ¿Nos dirigimos al abismo o podemos hacer algo acerca de nuestra situación?

Celda 2.4
Santiago Huertas . Segovia, 1979
MESA DE TRABAJO
Mesa de formica, lentejas y adhesivo.
Se puede y se debe tocar, abrir el cajón, sentarse en el taburete (aunque este de­bería estar siempre delante de la mesa) .

Mesa de trabajo que es refugio de la me­moria y motor creativo, que reflexiona so­bre lo hermético del arte y lo complejo del lenguaje que no siempre es entendido, de­nunciando a su vez la (in)utilidad de la me­diación cultural entre la obra y el público.

Celda 2.6
Sandrine Moukagni. Orléans, Francia. 1972
LA LLORONA
Fotografías impresas en papel pintado. Poemas plasmados en octavillas realiza­das con papeles de periódicos reciclados. Fátima Cué da voz a los poemas en la ins­talación sonora.

10 poemas y 14 fotos reescriben la suerte de La Llorona en un proceso de emancipa­ción. Aquí La Llorona se rebela y recobra la voz. Acaba así con el castigo al que se le ha sometido al final de la leyenda tradicional hispánica. Se universaliza al personaje que se convierte en un modelo de resistencia femenina.

Celda 2.8
Cristian Bertón Mercedes (Buenos Aires) Argentina, 1976
MARCOS
Impresión digital y marcos de madera.

La contundencia de la celda como metáfora del bloque inapelable de prejuicios que confi­guran el sesgo cognitivo que impide aceptar de la realidad cualquier evidencia que atente contra las expectativas previas de quien la experimenta, incluso la falta de libertad.

Celda 2.10
Colectivo Austral (Mariana Abrantes, Laia Castells y Carla Pereyra)
Coimbra 1989, Barcelona 1996, Buenos Aires, 1999
ODIOSIS CORPUS. REGISTRANDO EL ABURRIMIENTO II
Tres videos sin sonido. Dos de 50’ y uno de 60’ grabados en ángulo picado.

Odiosis Corpus es un experimento social, que se pregunta por las manifestaciones físicas del aburrimiento, ignoradas y casi invisibles. ¿Qué es el aburrimiento? ¿Cómo se manifiesta?

Celda 2.12
Prado Toro. Ciudad Real, 1982
TROFEOS DE CAZA
Instalación objetual.
20 tablas de madera para trofeos de taxi­dermia de diferentes formatos, 20 chapas de latón grabadas, casquillos de balas, ropa interior femenina.

Las diferentes peanas de taxidermia mues­tran, a modo de trofeos de caza, ropa inte­rior femenina junto con una placa en la que se ha grabado el par de cromosomas del sexo femenino (XX), la edad, el lugar y la fe­cha de diferentes víctimas de violaciones en 2018.

Celda 2.14
Nadine O’Garra. Dartford, Reino Unido, 1979
FANTASMAS DE HORMIGÓN
Cemento, tela, hormigón, varillas de hierro, fotografía impresa en PVC.

Fantasmas de Hormigón es un proyecto fotográfico que, 10 años después del co­mienzo de la crisis, pretende documentar las consecuencias de la urbanización sal­vaje en el paisaje y el medio ambiente. Visi­to estos lugares abandonados, en los cua­les creo y abandono esculturas después de haberlas fotografiado. Así agrego mi pro­pia capa de ficción personal a estos luga­res desolados en un intento de participar en la constante transformación del paisa­je. Las fotos han sido tomadas en: Málaga (Manilva, Mijas, Benalmádena, Estepona), Guadalajara, Zaragoza.

Celda 2.16
Amanda Bouzada Novoa y Paula Jiménez
Vigo y Ávila, 1993 y 1994
IRL (IN REAL LIFE)
Realidad virtual.

In Real Life: En la Vida Real. Este acrónimo nació en foros de Internet y con él los inter­locutores hacían referencia a aquello que había ocurrido offline, en la vida real. Nos valemos de la realidad virtual para cuestio­nar la vigencia de esta división.

Celda 2.18
Andrea Hauer. Concepción, Chile, 1974
VARIACIONES DE TRAMA
Hilo, papel impreso

Presentación del proceso de creación de un tejido en varias obras. El material usa­do han sido las declaraciones judiciales de casos de corrupción impresas sobre papel que luego se hila y teje.

Galería de imágenes

Noticias relacionadas

Actividades Cultura Actualidad La carcel de Segovia Noticias
14 Nov 2022

Segovia vuelve a situarse en el panorama...

Noticias
9 Dic 2021

El Ayuntamiento invita a vivir la navidad con un amplio...

Noticias
9 Dic 2021

El Ayuntamiento de Segovia y Fundación Orange entregan...

Newsletter

Suscribete a nuestro boletín semanal